El proceso de independencia de centroamerica

Durante la primera década del siglo XIX, se argumenta que, las autoridades coloniales españolas crearon medidas fiscales y económicas cuales afectaron a la región. Entre ellas el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales para financiar las guerras europeas de la Corona española.

 

Se dice también que el proceso fue más bien motivado por la Invasión Napoleónica a España durante 1808, porque esto significó el colapso temporal de la autoridad real. Y hay estudiosos de la historia centroamericana que aseguran que las ideas de libertad se propagaron de primero, en forma secreta y con lentitud dentro del territorio guatemalteco. Esto porque era la capital que había evolucionado de manera eficiente y porque era aquí donde habitaba la población más favorecida y rica, que velaba exclusivamente por sus riquezas y por su participación en la burocracia.

 

El 3 de diciembre de 1811, llegó una comitiva a San Salvador para visitar a los principales cabecillas del movimiento, dentro de las negociaciones con la diputación enviada se aceptó la destitución de Gutiérrez y Ulloa – intendente Colonial de la Intendencia de San Salvador en los años de 1805 hasta 1811 y poseía el título de: “Caballero de Carlos III”-, y la disolución de la Junta Gubernativa, asumiendo la intendencia de San Salvador el señor Aycinena, además de no tomar represalias contra las miembros de las familias distinguidas ni contra los religiosos involucrados en el movimiento, para evitar cualquier consecuencia que estas pueda causar en la población, que generara un nuevo levantamiento, debido a la difícil situación por la que atravesaba la monarquía española.

 

Es con esta negociación que se apaga el primero de una serie movimientos liberales a lo largo de Centro América que lograron la anhelada libertad con respecto a España. A la llegada de 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia – último Capitán General nombrado por la monarquía española-, entonces juró la Constitución en julio de ese año.

 

Más tarde convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de Guatemala. El Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza en junio de 1821. El nuevo Capitán General de la Capitanía don Gabino Gainza – Militar y político español, que hizo su carrera en las colonias americanas, Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala reunió a los representantes de cada provincia, gobernación e intendencia de lo que se conocía entonces como el Reino de Guatemala conformada por las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua, además de la Gobernación de Costa Rica y las Intendencias de Chiapas y El Salvador.

 

La obtención de la independencia de Centroamérica fue relativamente pacífica, a diferencia de los otros países americanos, los cuales libraron fieras batallas para lograr convertirse en Estados independientes. Muchos fueron los factores que culminaron en la independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala, pero los predominantes fueron: la influencia de ideas revolucionarias de la Ilustración europea, la independencia de los Estados Unidos de América y el descuido de España en Centroamérica debido a los cambios socio-políticos en la misma península Ibérica.

 

En 1808 los franceses, gobernados en ese entonces por Napoleón Bonaparte, invadieron España, destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su lugar a José Bonaparte como José I. Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a reconocer al nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular, más conocidas como Juntas. Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores, quienes terminaron creando un gobierno español clandestino. Durante esta crisis, la Junta Central Suprema, que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes extraordinarias y constituyentes. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico, tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después en Cádiz.

 

El 24 de septiembre de 1810 se celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad, la legalidad y la libertad de imprenta. Todo ello sentó las bases del Estado democrático y de derecho, así como el fin del Antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de los ambos hemisferios, la Península y las colonias en América.

 

La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que establecer un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta entonces. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812. Todos estos movimientos socio-políticos en la península fueron bien recibidos por los criollos y resistidos por la oligarquía centroamericana.

 

La obtención de la independencia de Centroamérica fue relativamente pacífica, a diferencia de los otros países americanos, los cuales libraron fieras batallas para lograr convertirse en Estados independientes. Muchos fueron los factores que culminaron en la independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala, pero los predominantes fueron: la influencia de ideas revolucionarias de la Ilustración europea, la independencia de los Estados Unidos de América y el descuido de España en Centroamérica debido a los cambios socio-políticos en la misma península Ibérica.

 

En 1808 los franceses, gobernados en ese entonces por Napoleón Bonaparte, invadieron España, destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su lugar a José Bonaparte como José I. Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a reconocer al nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular, más conocidas como Juntas. Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores, quienes terminaron creando un gobierno español clandestino. Durante esta crisis, la Junta Central Suprema, que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes extraordinarias y constituyentes. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico, tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después en Cádiz.

 

El 24 de septiembre de 1810 se celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad, la legalidad y la libertad de imprenta. Todo ello sentó las bases del Estado democrático y de derecho, así como el fin del Antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de los ambos hemisferios, la Península y las colonias en América.

 

La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que establecer un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta entonces. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812. Todos estos movimientos socio-políticos en la península fueron bien recibidos por los criollos y resistidos por la oligarquía centroamericana.

 

Los conservadores son enemigos de los cambios políticos; en lo social defienden los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas en oposición a las doctrinas del librecambismo. Son defensores de la ley y el orden y del principio de autoridad.

 

Tienen como fundamento filosófico la teología medieval basada en la escolástica, derivada de Tomas de Aquino, que plantea el principio que la realidad está sujeta a un plan divino y que los acontecimientos sociales y políticos forman parte de los planes de la Providencia. Para el conservador monárquico la soberanía o derecho de gobernar reside en el monarca, mientras que para los liberales en el pueblo. Entre las propuestas conservadoras estaba la de proteger al comercio, a la iglesia y a las instituciones coloniales. Eran conocidos popularmente inicialmente como los bancos y luego como los serviles e incluso ser viles.

 

El liberalismo político es hijo de la Ilustración europea y sostiene la subordinación del poder religioso al civil; se plantea la búsqueda de la felicidad y esto queda plasmado en la Constitución de Estados Unidos y posteriormente en las ideas, personajes, documentos   y jornadas de la Revolución Francesa de 1789. Cuestiona la sociedad estamental del aristocrático ansíen al régimen y se posiciona como la ideología predilecta de la clase capitalista, de la naciente burguesía que proclama ante el régimen feudal: libertad, igualdad y fraternidad. En particular, la libertad de explotar a la clase obrera y oprimir a los sectores populares.

 

Ideas principales El liberalismo es el predominio de la razón del mercado contra las tinieblas de las haciendas feudales. En términos estéticos surge el neoclasicismo, símbolo del renacimiento italiano. En el campo religioso, las 95 tesis de Martín Lucero desafían y quiebran a la iglesia católica institucional con sede en Roma y dan origen a las iglesias protestantes. En el terreno de la filosofía, las obras de los enciclopedistas franceses dirigidos por Voltaire, junto con las corrientes racionalistas (la razón debe prevalecer sobe el dogma) y empiristas (la experiencia debe privar sobre la creencia) inglesas.

 

El liberalismo proclama la libertad individual como principio y surge en el marco de la revolución industrial. Se fundamenta en la defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación. Establece la igualdad jurídica de los ciudadanos ante la ley así como la división de poderes y el predominio de la ley fundamental o constitución. Origina los derechos civiles y políticos. Es el marco filosófico en que descansa nuestro sistema jurídico y político.

Realizacion economica de la reforma liberal en Guatemala

La Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se orientó a la transformación de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde la colonia. Cabe destacar que, a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la misma.

 

Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la economía mundial. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las inversiones extranjeras. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales, así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería.  Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como ser el café y el banano. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a nivel nacional para eliminar el poder de los caudillos locales y las guerras civiles. Fomentar la educación ampliando los servicios educativos para promover el desarrollo.

 

Sus antecedentes se encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez primera en América Española, por Francisco Morazán, Mariano Gálvez, y aquellos que conformaron la primera generación liberal del istmo centroamericano: libertad de cultos, educación popular, separación Iglesia-Estado, fomento a la inmigración entre otras iniciativas. La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador.

 

La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.  Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial.

 

Separación Iglesia y Estado. Organización y profesionalización del ejército nacional. Creación de nuevos departamentos. Garantías a derechos individuales. Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa. Fomento de la agricultura, a través de leyes. Estímulo a la actividad minera. Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario. Impulso al negocio bananero. Construcción de carreteras y caminos. Apertura a inversión de capitales extranjeros. Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor. Establecimiento de instituciones bancarias.

 

Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, penal, militar y de aduanas. Constituciones más armónicas con la época.

Nuevas leyes de educación. Educación primaria laica, gratuita y obligatoria. Formación de cuadros técnicos. Impulso de las estadísticas. Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.

 

La inexistencia de un sector social político y económicamente consolidado para emprender los cambios limito en gran medida los alcances de la reforma. Los abusos del capital extranjero. La complicidad de algunos presidentes que tuvieron pobre apreciación de su nación, de su pueblo y de su escaso patriotismo. Incapacidad de organizar el trabajo productivo de la población y el aprovechamiento racional de los recursos naturales estos dirigentes dejaron una pobre imagen personal.

 

Marco Aurelio Soto gobernó Honduras en diferentes periodos. En 1876 se desempeñó como presidente provisional. En 1877 ocupó la presidencia de forma constitucional, período que se extendió hasta 1883 luego de su reelección. Durante su administración y con la asistencia de Ramón Rosa, Soto puso en marcha las reformas liberales. Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron darle un giro a la situación desastrosa que vivía Honduras.

 

Leiva llegó por primera vez al poder deponiendo a su predecesor en un golpe de estado al presidente Céleo Arias y ordena su destierro, pone bajo libertad al General José María Medina. Ordeno la creación del "Instituto San Carlos" en la ciudad de Santa Rosa de Copan. Emitió la Ley Orgánica de Instrucción Pública 15 de septiembre de 1874. Funda la Escuela de Derecho en Santa María de Comayagua, el 25 de enero de 1891. Fijo los límites fronterizos de los departamentos de Comayagua y Yoro Fue el principal ideólogo del régimen y dio a la legislación y al sistema educativo la impronta de la filosofía positivista, lo cual se reflejó en el código de (1892). Intentó atraer la inversión extranjera en la minería y la agricultura, después de que el proyecto de desarrollar una economía cafetalera nacional a gran escala no fructificara.

 

Durante su gobierno el presidente Bográn se preocupó mucho por la educación en el país, mando a construir una "Escuela de Educación Superior" en cada cabecera departamental. Otra de sus gestiones más favorables fue la construcción de la carretera entre Tegucigalpa y San Lorenzo; Tegucigalpa y Yuscarán y emprendió él estudió para una futura carretera para Comayagua, Santa Bárbara y Copán, con el objeto de enlazarlos a la vía férrea del Ferrocarril Nacional de Honduras que ya funcionaba entre las localidades de Pimienta y Puerto Cortés

Ejerció la Presidencia Provisional de la República del 18 de abril al 15 de septiembre de 1893.Uno de los principales logros de su administración fue la reestructuración política departamental de Honduras al decretar la creación de los departamentos de Cortés y Valle.

Intentó crear la Unión Centro Americana reuniéndose para ello en el puerto de Amapala, los presidentes de Nicaragua, El Salvador y Honduras, en lo que se denominó como el Pacto de Amapala; esfuerzo unionista que terminó a causa del triunfo de la revolución que, en El Salvador, encabezaría el General Tomas Regalado.

 

Se le debe al Gobierno constitucional de Terencio Sierra que desde 1899, se dio inicio a unos de los acontecimientos más importantes en la vida económicos de la República de Honduras, cuando la empresa The Standard Fruit Company inauguró su primera ruta de exportación con el primer barco de bananas desde Honduras hacia New Orleans.

Algunos hechos destacables del gobierno del General Bonilla, son los siguientes: Impulsó grandemente la instrucción pública. Dio facilidades a la industria minera. Construyó el edificio del Teatro Nacional Manuel Bonilla en Tegucigalpa. Recuperó valientemente el Ferrocarril Nacional, el muelle y el faro de Puerto Cortés, enfrentándose a fuerzas norteamericanas.

 

El comercio está sufriendo cambios importantes en el volumen de las ventas y la forma de captar al usuario, por lo que es importante que las marcas profundicen en mejores formas de comunicación basándose en data. 

 

lrevolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.

 

El café, que se venía cultivando en Guatemala desde mediados de siglo y que gradualmente sustituyó a la cochinilla, adquirió importancia capital bajo el régimen liberal que llegó al poder en Guatemala en 1871. Ese año, las exportaciones de café alcanzaron casi el 50% del total y continuaron aumentando, lo cual significó para los liberales no sólo la entrada de divisas, sino también la importación de tecnología para modernizar el país.

 

Los liberales encontraron varios impedimentos al desarrollo de la caficultura. Había que cambiar la legislación vigente y modernizar el sistema político, pues para los agricultores progresistas era fundamental crear las bases jurídicas que fomentaran y protegieran la propiedad privada, aseguraran el crédito agrícola hipotecario, regularan el trabajo de los jornaleros agrícolas, impulsaran la construcción y mejora de la infraestructura vial e impulsaran políticas económicas que promovieran el desarrollo del país. En el Occidente, liberales inconformes y marginados del poder desde 1839 fraguaron un movimiento revolucionario liberal, cuyo ejército, liderado por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, incursionó de México a Guatemala en marzo de 1871 y entró triunfante en la capital el 30 de junio de ese año.

 

Barrios convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para emitir una nueva constitución. La constitución finalmente fue emitida en 1879 y el documento final sirvió para satisfacer las necesidades del presidente Justo Rufino Barrios, quien ya había sido presidente desde 1873 y a quien le correspondió el primer mandato constitucional de seis años, que se iniciaron en marzo de 1879.

 

Entre las características de la constitución se encuentra que solamente se consideraban como ciudadanos aquellos que supieran leer y escribir o que tuvieran profesión u oficio, y a los miembros del ejército, dejando excluidos a la gran mayoría indígena del país, que era analfabeta.46 También garantizaba un trato digno y justo para los presos, lo que fue violentado una y otra vez por todos los regímenes que gobernaron sobre la base de ella, especialmente los del mismo Barrios, y los del licenciado Manuel Estrada Cabrera y del general Jorge Ubico. La Constitución fue decretada en 11 de diciembre de 1879 y el Poder Ejecutivo le puso el "Ejecútese" el 12 de diciembre del mismo año.